El Comité de Gestión del Riesgo de Desastres de la World Federation of Engineering Organizations (WFEO-CDRM), el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), la University College London (UCL), el EPICentre, el International Scientific Committee on the Analysis and Restoration of Structures of Architectural Heritage (ISCARSAH) y la Academia Nacional de Ciencias del Perú han unido esfuerzos para organizar el webinar internacional “FORTALECIENDO ESFUERZOS PARA PROTEGER Y SALVAGUARDAR EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DEL MUNDO”, que se llevará a cabo el jueves 7 de octubre a las 11:00 am, hora de Lima, Perú.

Este importante evento reunirá a destacados especialistas para presentar y discutir sobre la resistencia, la estabilidad y la conservación de las piezas del patrimonio monumental en el marco del triángulo: medio ambiente – ingeniería/arquitectura – gestión de riesgos. El medio ambiente incluye tanto los recursos (materiales disponibles, calidad), como los peligros severos (terremotos, inundaciones, huracanes, erupciones volcánicas) y las condiciones de degradación lenta (desertificación, fluctuaciones de la capa freática, aumento del nivel del mar u otras relacionadas con el cambio climático). En el ámbito de la ingeniería/arquitectura, se considera el diseño de edificios y las técnicas que han permitido la conservación de monumentos durante mucho tiempo. Por último, la gestión de riesgos se ocupa de las medidas que se utilizan o se utilizarán para mantener la buena condición de las edificaciones.

Los objetivos del evento son: ampliar e integrar conocimientos que contribuyan a la conservación del patrimonio cultural y natural, así como promover las mejores técnicas y procedimientos en la protección del patrimonio cultural y natural.

Se invita a participar en el evento a profesionales y estudiantes de ingeniería y arquitectura, así como a estudiosos de la cultura: arqueólogos e historiadores, científicos y gestores de riesgo, e interesados en general en el patrimonio mundial.

El evento se desarrollará en inglés, con traducción simultánea al español.

NUESTROS EXPOSITORES

 

Dr. Dina D’Ayala

Riesgos múltiples y priorización del patrimonio arquitectónico. Aplicaciones en Filipinas

El patrimonio arquitectónico y los edificios históricos están expuestos a lo largo de su vida a riesgos naturales para los que a menudo no fueron diseñados. Estos fenómenos pueden afectar a su valor cultural, perjudicar su uso o incluso dañar gravemente sus estructuras. Con el aumento de los efectos asociados a los cambios climáticos, estos eventos peligrosos son cada vez más recurrentes y, por lo tanto, las estructuras patrimoniales envejecidas están cada vez más expuestas a estos riesgos, causados por diferentes amenazas, como tormentas de viento, terremotos e inundaciones. Por ello, presentamos un procedimiento cualitativo para clasificar la vulnerabilidad de grandes carteras de estructuras patrimoniales frente a estos peligros. A continuación, introducimos un novedoso enfoque numérico unificado para modelar la fragilidad de las estructuras de mampostería ante las cargas laterales causadas por diferentes peligros. Esta técnica homogeneizada permite identificar el mayor riesgo comparativo para un sitio determinado y determinar las mejores soluciones preventivas. Estos procedimientos se ilustran con una aplicación a estructuras patrimoniales en Filipinas.

Dina D’Ayala es profesora de Ingeniería Estructural en el Departamento de Ingeniería Civil, Medioambiental y Geomática del University College de Londres, Reino Unido. Es jefa de Ingeniería Civil y codirectora del EPICentre. La profesora D’Ayala está especializada en la ingeniería de resistencia estructural, con especial énfasis en la evaluación, el refuerzo, la conservación y la resistencia de edificios, estructuras, infraestructuras de transporte y patrimonio cultural expuestos a riesgos naturales, con especial atención a los países de la AOD. Tiene 30 años de experiencia trabajando con agencias internacionales e instituciones de patrimonio. Desde 2016, es jefa científica del Programa Global del Banco Mundial para Escuelas más Seguras, produciendo la Biblioteca Global de Infraestructura Escolar (GLOSI) y asesorando sobre la resiliencia de la infraestructura escolar en Filipinas, Salvador, República Dominicana y Pakistán. Es directora de la Asociación Internacional de Ingeniería Sísmica y miembro fundador de ICOMOS-ISCARSAH. Recientemente se le ha concedido una cátedra de la UNESCO sobre reducción del riesgo de catástrofes e ingeniería de la resiliencia. Es autora de más de 300 artículos en revistas, conferencias, libros y capítulos de libros, y ha supervisado la finalización de más de 30 estudiantes de doctorado.

 

 

Dr. Pere Roca

Directrices de Icomos / Iscarsah sobre el análisis, la conservación y la restauración estructural del patrimonio arquitectónico

Se presentarán y debatirán las Directrices ICOMOS / ISCARSAH para el análisis, la conservación y la restauración estructural del patrimonio arquitectónico, actualmente en desarrollo. El Comité Científico Internacional de Análisis y Restauración de Estructuras del Patrimonio Arquitectónico (ISCARSAH) fue fundado por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) en 1996 como foro y red científica de ingenieros, arquitectos y científicos que se ocupan de la dimensión estructural de los monumentos y construcciones históricas. El comité está orientado al estudio y la conservación de las estructuras históricas de los edificios del patrimonio cultural. Las directrices pretenden ayudar a los investigadores y profesionales en el estudio de las estructuras antiguas en todas sus etapas, incluidas las actividades de investigación y documentación, la verificación estructural y el diseño de las intervenciones. Las Directrices de ISCARSAH se han redactado con el objetivo de orientar a todos los equipos multidisciplinares que participan en el estudio y la conservación de las estructuras históricas.

Pere Roca es profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña, donde desarrolla su actividad como docente e investigador. Su trabajo se centra en las técnicas de inspección no destructiva, la monitorización estructural, el análisis estructural y las tecnologías de refuerzo. Ha publicado más de 200 artículos en actas de congresos y revistas. Es coeditor de la revista International Journal of Architectural Heritage. Ha sido consultor en más de 100 estudios de casos, incluidos 5 bienes del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Patrimonio Mundial de la UNESCO. Es miembro de ICOMOS / ISCARSAH sobre el Análisis y la Restauración de Estructuras del Patrimonio Arquitectónico, que presidió de 2005 a 2008.

 

 

Dr. Víctor Carlotto

Investigaciones geológicas en sitios de patrimonio cultural y natural

Se muestran tres experiencias de conservación de estos sitios patrimoniales tanto en el momento de la ocupación como en la actualidad. Machupicchu y Choquequirao fueron construidos en la Cordillera Oriental, con relieve abrupto, pendientes inestables y abundantes lluvias. Aquí los Incas, con base en su experiencia y su ingeniería, lograron controlar los movimientos de masas y dar estabilidad a las estructuras que han sobrevivido más de 500 años, y ahora se están preservando con los programas de conservación del Ministerio de Cultura-Cusco. La ciudad de Caral, el asentamiento urbano con arquitectura monumental más antiguo de América, se ubica en la costa, donde predomina el clima árido. Sin embargo, lluvias abundantes asociadas a los fenómenos de El Niño, entre 5000 y 4000 años AP produjeron varios aluviones (flujos de detritos) que afectaron a esta ciudad durante la ocupación, y sirvieron de experiencia para tratar de controlar tales flujos.

Ingeniero Geólogo de la Universidad del Cusco. Post grado y doctorado en Ciencias de la Tierra (1998) en la Universidad de Grenoble Francia. De 1982 hasta 2004, profesor e investigador de la Universidad de Cusco. Del 2004 al 2014, Director Geocientífico y Director de Geología Regional del INGEMMET. Del 2015 a Julio 2021 Geocientífico Principal Perú en BHP Billiton. 40 años de experiencia en exploración geológica, incluyendo investigaciones geológicas en sitios arqueológicos. Del 2004 al 2008, miembro del Comité Científico del Programa Internacional de Geociencias (IGCP) UNESCO. Desde el 2014 Académico de Número de la Academia Nacional de Ciencias del Perú.